lunes, 17 de octubre de 2011

Proyectos Interdisciplinarios y articulación de areas

El Educador.com

Artículo educativo | Proyectos interdisciplinarios y articulación de áreas ¿Cómo lograrlo?
Imprimir | E-mail
inShare2
Download SocButtons

Proyectos interdisciplinarios

Desde hace un buen tiempo una de las prioridades de muchas instituciones educativas es lograr la articulación de sus áreas de enseñanza, a través de proyectos interdisciplinarios que lleven a los estudiantes a adquirir competencias básicas, por encima del conocimiento específico.

Para esto, los docentes han tratado de buscar conexiones entres los temas que deben tratar en su clase y los desarrollados por otras materias, haciendo intentos por idear planes de clase y proyectos que necesiten de los conocimientos impartidos...

...en dos o más materias, para con esto cruzar el puente de lo interdisciplinario. Sin embargo, estas iniciativas, en gran cantidad de casos, han partido desde el aspecto catedrático de la formación y no desde los principios y fundamentos, por lo que es ahora cuando el verdadero significado de lograr articulaciones e integrar disciplinas se va descubriendo.

Por un lado, la articulación no debe ser vista como una herramienta para hacer “dialogar” dos disciplinas, sino como un espacio de construcción de conocimiento que, gracias a un manejo desde los principios y fundamentos de diversas teorías pedagógicas, logra explorar nuevas –y también básicas- competencias en el estudiante, formándolo de manera integral y según la visión y el perfil establecidos por la institución en su PEI. Así, del logro de una adecuada integración de los saberes depende la coherencia y unidad del sistema educativo que se esté ofreciendo. Del docente depende que la articulación –en sentido amplio- que se da en la escuela llegue al plano de la acción real y no se quede en el ámbito de lo declamativo.


Saberes previos y saberes nuevos

La construcción de puentes que permitan al alumno crear conexiones entre los saberes previos y los nuevos, junto con competencias de diversa naturaleza (ej: comprensión de lectura, ubicación espacio-temporal, organización y estructuras en organismos, etc.) es el paso número uno y eje estructural de la interdisciplinariedad.

Para que este objetivo no se quede sólo en el papel, es necesario que el cuerpo docente elabore proyectos claros y viables, a los que la institución pueda hacerles una evaluación juiciosa (reuniendo una evaluación ex ante, para ver la viabilidad del proyecto y sus posibilidades de éxito, y una ex post, para revisar el proceso de implementación y recoger resultados).

Proyectos interdisciplinariosPuntos de partida para un proyecto interdisciplinario


- Considerar no sólo los contenidos conceptuales sino también los actitudinales y procedimentales, y de la misma forma establecer los objetivos y plantear la evaluación pertinente de los indicadores de logro de estos objetivos.


- Concretar proyectos tanto interdisciplinarios dentro de la institución como buscar inter institucionales, en los que los currículos sean afines, para compartir espacio físico y recursos, con el fin de encontrar apalancamiento para diversas actividades que de otra forma el plantel desecharía por falta de presupuesto.


- Siempre mantener el interés de los estudiantes y tener claras las estrategias para esto. Sin este ingrediente es poco probable el éxito de cualquier proyecto.


- No detener o suprimir los proyectos de un momento para otro. Buscar la forma de adaptar los proyectos a situaciones adversas y aplicar estrategias para mejorar la implementación sobre la marcha.

¿Qué tipos de aprendizajes se deben potenciar en los proyectos interdisciplinarios?


• Aprendizaje conductista: aprender es adquirir respuestas a preguntas.
• Aprendizaje cognitivo: aprender es adquirir conocimientos desde la motivación y la incorporación de nuevas informaciones.
• Aprendizaje constructivista: aprender es construir significados. Los alumnos son sujetos activos en los procesos cognitivos.
• Aprendizaje significativo: aprender es seleccionar, organizar, elaborar la información.

¿Sobre qué principios basar el proyecto interdisciplinario?


Se recomiendan cuatro principios de partida, aunque cada institución debe llegar a un consenso sobre cuáles son los que guiarían el actuar de todos sus proyectos, para de esta forma unificar criterios y lograr unidad.

1. Actividad
2. Construcción
3. Diferenciación
4. Integración

¿A partir de qué líneas pedagógicas se pueden aplicar estos principios?



• Aprender a aprender
• Aprender a ser y trascender
• Aprender a hacer
• Aprender a convivir
• Entre otros.

Una vez se tengan claros los principios base y las líneas de acción a seguir, cada proyecto interdisciplinario, desde la temática que sea, involucrando las áreas que fueran, debe tratar de plantearse sus objetivos y logros a partir de estos criterios, para de esta forma sacar la interdisciplinariedad del limitado “enganche de cátedras”, logrando que sea un proceso realmente integral, donde la esencia del aprendizaje se dé de esta manera, y no meramente como un discurso que se maneje a grandes rasgos pero no se interiorice en la labor docente.

jueves, 6 de octubre de 2011

Diseño de actividades de aprendizaje integrando las tics

Preguntas que debemos hacernos para diseñar una actividad de aprendizaje utilizando las Tics
Debemos empezar seleccionando el tema que queremos enseñar, luego debemos preguntarnos:
1. Qué esperan que los alumnos aprendan con la actividad (serán los objetivos)

2. Qué esperan que los alumnos hagan (serán las actividades)

3. Cuáles son las aplicaciones que usarían y para qué (serán los recursos TIC y su sentido pedagógico)

4. Qué harán los docentes (serán las estrategias)

5. Cuál será el producto resultante de la actividad.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Como crear un buen plan de clases

Inicio Artículos de educación Consejos docentes Artículo educativo | Consejos docentes | ¿Cómo desarrollar un plan de clase? Guía para crear planes de clase prácticos y efectivos
Artículo educativo | Consejos docentes | ¿Cómo desarrollar un plan de clase? Guía para crear planes de clase prácticos y efectivos
Escrito por Natalia Herrera Eslava | Imprimir | E-mail
inShare
Download SocButtons



Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase:

¿Para dónde va la clase?,
¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
¿Cómo puedo saber "como docente" cuándo se ha llegado a la meta?

Una vez el maestro tiene claras estas cuestiones, puede empezar a estructurar un plan para alcanzar sus metas, reflexionando acerca de cada uno de estos componentes:

OBJETIVOS

¿Cómo desarrollar un plan de clase? Guía para crear planes de clase prácticos y efectivosLos objetivos determinan el propósito, la finalidad a la que se busca llegar con las actividades propuestas por el plan de clase. En este apartado, el docente debe expresar sus expectativas respecto al aprendizaje de los estudiantes. Estas expectativas pueden sacarse del currículo que la institución maneja o pueden obedecer a los intereses puntuales del maestro para la unidad temática.

Los objetivos deben expresar claramente las competencias y conocimientos que los estudiantes adquirirán al finalizar la actividad y que les servirán tanto para alcanzar los estándares nacionales como para aprender más cosas en el futuro.

¿Cuáles son los objetivos generales del módulo actual de la clase?
¿Cuáles son las metas o lo que quiero enseñar con esta unidad en particular?
¿Qué es lo que espero que los estudiantes estén en capacidad de hacer y/o comprender al finalizar esta unidad?

PRERREQUISITOS

Aunque no es necesario incluirlos en la redacción de los planes, es importante considerar qué conocimientos y habilidades los estudiantes deben haber desarrollado con anterioridad para poder enfrentar la actividad planteada. El docente debe asegurarse de que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para llevar plenamente a cabo la actividad.

¿Qué deben ser capaces los estudiantes de hacer antes de iniciar este plan?
¿Qué conceptos deben haberse desarrollado con anterioridad para cumplir los objetivos del plan?

RESUMEN O DESCRIPCIÓN DEL PLAN

Esta sección del plan de clase ofrece la oportunidad a su autor de compartir algunos de los pensamientos, experiencias y consejos acerca del plan de clase con otros docentes o profesionales que deseen replicar las actividades. Además brinda una panorámica práctica de la lección a enseñar, en términos de enfoque de temas, actividades, propósitos, metodología, entre otros.

¿Cuál es la metodología a seguir en este plan de clase?
¿Qué actividades se pueden encontrar a lo largo del plan?
¿Cómo se aconseja que el docente aborde el plan y sus actividades?

MATERIALES

¿Cómo desarrollar un plan de clase? Guía para crear planes de clase prácticos y efectivos Esta sección tiene dos funciones. Ayuda al maestro a establecer rápidamente: a) qué tanta preparación previa y recursos serán necesarios para ejecutar el plan, en términos de logística y administración del tiempo; y b) qué materiales, libros, equipos e insumos los estudiantes deberán tener a mano en el momento de iniciar las actividades del plan.

Una completa lista de materiales, que incluya textos y documentos con su bibliografía, es indispensable. Para el caso de los recursos online (Internet) deben aparecer los links acompañados del nombre de la página. Se recomienda al maestro comprobar por anticipado que el sitio web se encuentra funcionando sin problemas al momento de realizar las actividades, pues los recursos de la Web pueden des actualizarse con facilidad y desaparecer de la Internet, provocando problemas en la ejecución del plan de clase.

También existe la posibilidad de incluir vídeos dentro de los planes de clase. Hoy en día los vídeos educativos o con enfoque pedagógico son fácilmente localizables en Internet, ya sea en páginas especializadas o en buscadores de vídeo como Youtube.com. De igual forma, compruebe su disponibilidad antes de iniciar las actividades planeadas, así como la disposición de los equipos necesarios para reproducirlos (computadores, DVD, acceso a Internet con velocidad suficiente para visualización).

¿Qué materiales serán necesarios?
¿Qué documentos, libros o recursos multimedia serán necesarios? Incluyendo la bibliografía.
¿Qué se necesita preparar o alistar con anterioridad?

DESARROLLO O PROCEDIMIENTO

En esta sección se provee un detallado paso a paso de todo lo que acontecerá al momento de ejecutar el plan de clase. Se explica con detenimiento cada una de las actividades, el orden en que deben realizarse y se estructura el plan, de manera que se puedan evitar sorpresas, en términos de metodología, disponibilidad de recursos, manejo de tiempo, entre otros. Este desarrollo se escribe pensando en cómo se explicará a los estudiantes el total de las actividades y se brindan al maestro pautas y consejos sobre cómo abordar cada paso del plan.

En general, las actividades que comprenden un plan de clase se pueden clasificar en tres momentos: introducción, actividad principal y cierre. Sin embargo, cada docente está en capacidad de utilizar su criterio para plantear las actividades que él o ella crean convenientes.

- Introducción:

¿Cómo se van a introducir las ideas y objetivos de esta lección?
¿Cómo se va a lograr motivar a los estudiantes y atraer su atención?
¿Cómo puede el docente articular los objetivos del plan con los intereses del estudiante?
¿Cuáles serán las expectativas respecto al quehacer del estudiante?

- Actividad principal

¿Cuál es el enfoque de la lección?
¿Cómo describiría usted la dinámica del plan de clase a otro maestro para que pueda replicarlo?
¿Qué debe hacer el docente para facilitar el aprendizaje y el manejo de varias actividades?
¿Cómo puede este material ser presentado para asegurar que cada estudiante se beneficiará de la experiencia de aprendizaje?

- Cierre

¿Qué recursos usaría usted para articular las ideas y conceptos vistos durante las actividades?
¿Cómo el docente podrá establecer retroalimentación con los estudiantes para aclarar dudas y superar problemas?

PROFUNDIZACIÓN O COMPLEMENTO

Para que cada plan de clase pueda articularse con otros temas o unidades a desarrollar, se recomienda incluir actividades de profundización o complemento, con las que el o la estudiante aplicará lo aprendido, en un escenario más especializado, como inicio para el logro de objetivos más avanzados.

¿Qué actividades usted considera o sugiere que pueden enriquecer el plan de clase y complementar lo aprendido?
¿Qué actividades pueden realizarse como continuación de este plan?

EVALUACIÓN

Esta sección se enfoca en determinar si los estudiantes han llegado a las metas establecidas de aprendizaje. Para esto es necesario recoger evidencias que corroboren el estado de conocimientos de cada alumno. Esto usualmente se realiza a través de la asignación de trabajos especiales en casa o el desarrollo de una evaluación o quiz durante la clase, a los cuales se les asigna una calificación de acuerdo a los parámetros manejados por cada institución.

También es posible que el maestro asigne un valor (calificación) al desempeño de los estudiantes durante las actividades, basado en entregables que hayan salido como producto de los ejercicios realizados. El docente también puede tener en cuenta la participación, la pertinencia de los aportes realizados por el estudiante, así como cualquier evidencia que dé cuenta del desempeño del alumno.

Durante la evaluación es aconsejable, así mismo, sondear la opinión del estudiante respecto al tema visto, con lo que se puede establecer la construcción de conocimiento que cada individuo realizó frente al plan de clase.

REGLA BÁSICA DE EVALUACIÓN*

Asegúrese de brindar a los estudiantes la oportunidad de practicar lo que han visto a lo largo del plan de clase.

Nunca se debe tratar de introducir nuevos temas durante el desarrollo de la evaluación. Además, evite hacer preguntas que estén un nivel más avanzado de conocimientos del que usted acaba de alcanzar con el grupo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Competencias que debemos tener los docentes

Artículo educativo | Tecnología | La experTICia del docente

[La experTICia del docente]

Por cuenta de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) aspectos tan básicos y propios del ser humano como lo es el habla, el recuerdo y hasta el mismo aprendizaje se han modificado. Por esta razón, inevitablemente los educadores deben adquirir tres competencias fundamentales, entre otras: Conocer el uso de software y hardware, usar y producir contenido para web y medios digitales, y adquirir capacidades intelectuales como creatividad, innovación y pensamiento crítico, entre otras.



ExperTICia, entendida como la pericia y conocimiento específico que se tiene en un tema y aprovechando el juego de palabras aquí propuesto, se puede definir como esa condición de la persona competente en las nuevas demandas de formación originadas por la revolución digital, la cual debido a los hitos que han marcado la historia, como el computador electrónico, el computador personal y la Internet, ha desembocado en lo que llamamos hoy en día la sociedad del conocimiento.

Este tipo de sociedad aparece con la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas de una comunidad, eliminando barreras de espacio/tiempo y así facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

Las ventajas de las nuevas tecnologías interactúan en aspectos tan básicos y propios del ser humano como lo es el habla, el recuerdo y hasta el mismo aprendizaje, lo cual permite modificar la forma en que desarrollamos muchas actividades cotidianas. Esto se puede evidenciar, por ejemplo, en la comunicación mediante sistemas de mensajería instantánea usados en las casas, universidades y las mismas empresas en las que trabajamos.

Sin embargo, teniendo en cuenta las definiciones expuestas anteriormente y la revolución que la tecnología ha impuesto en nuestra sociedad, es lógico pensar que esta revolución debería haber impactado de la misma forma la educación. Desafortunadamente, esta predicción que afirmaba que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los sistemas de los países ricos, no se ha cumplido, por el contrario, lo que se observa es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

¿Qué nos falta? o ¿qué es lo que no estamos haciendo bien? son las preguntas que surgen ante este suceso, y es aquí donde la experTICia cobra importancia, ya que debe ser requisito fundamental del perfil de un nuevo docente.

Las tres principales competencias que debe adquirir un profesor para lograr la experTICia son las siguientes:

Conocer los conceptos fundamentales de las TIC y la habilidad en el uso del software y hardware. El computador, el sistema operativo, Internet y el pensamiento algorítmico son solo algunos de ellos. La importancia de este pensamiento está basada en la evolución y cambios constantes de estas herramientas, las cuales exigen al docente que en el momento de un cambio esté preparado para, de manera muy rápida, adaptarse a este. Habilidades como la instalación de un computador, el uso de las funciones básicas del sistema operativo (Windows, Linux, MacOS), uso del procesador de texto, uso de programas de presentación multimedia, uso de una hoja de cálculo, uso de un navegador de Internet, uso de sistemas de correo y de mensajería instantánea, además del uso de periféricos como impresoras, videobeam o tableros digitales son básicas de este conocimiento.



Saber usar y producir contenidos, tanto en la web como en los medios digitales en general. El mayor porcentaje de docentes tanto de Colombia como de Latinoamérica son migrantes digitales, como tal se han educado sin acceso a una cantidad siquiera apreciable de fuentes de información y conocimiento (libros, textos, enciclopedias, etc.). En la sociedad del conocimiento, Internet tiene una inmensa cantidad de contenidos valiosos y, al mismo tiempo, contenidos inútiles, lo cual exige al docente el desarrollo de la competencia de manejo de información, que lo ayuda a escoger de la manera más acertada su estrategia de búsqueda, el juicio ante la validez de la fuente y el procesamiento de esa información.

El manejo de información exige una lectura y una escritura diferente a las tradicionales, ya que estos contenidos son multimediales (imagen, sonido, video), hipertextuales (con enlaces que permiten navegar entre varios textos) e interactivos (que permiten interacción entre el computador y el usuario) y por lo tanto implican un nuevo alfabetismo.

Adquirir las capacidades intelectuales de orden superior, que hacen referencia principalmente a la creatividad, innovación, investigación, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.

El desarrollo de estas competencias permitirá al docente sumergirse en este nuevo medio para él y desarrollar una variedad de métodos para realizar una clase, apoyándose en herramientas que abren posibilidades antes inimaginables que motivan al alumno. Esto le permite al educador realizar clases en menos tiempo y aseguran al estudiante la comprensión de toda la clase.